lunes, 18 de febrero de 2013

Unidad III: Filogenia de las plantas y colonización de los espacios vitales.

Tendencias evolutivas y formas de vida de las algas
Todas las plantas parecen haber surgído de las algas verdes (división Chlorophyta), durante el Paleozóico. La línea verde que dio origen a las algas verdes y a las plantas constituye un grupo monofilético y su característica más sobresaliente es la presencia de cloroplastos. Éstos provienen de una asociación simbiótica entre células procarióticas fotosintéticas –que se transformaron en los cloroplastos mismos– y células eucarióticas no fotosintéticas.
Además de los cloroplastos, la línea verde tiene otras características derivadas propias, es decir, otras características que se cree que estaban presentes en el antecesor hipotético. Se trata de:
-Presencia de clorofila a en los cloroplastos y otros pigmentos accesorios adheridos a los tilacoides.
-Los tilacoides, separados de manera equidistante unos de otros.
-Almidón como sustancia de reserva; se encuentra en gránulos en el citoplasma.
La ausencia de flagelos se interpreta como una pérdida secundaria a partir de un antecesor flagelado.La mayoría de las especies algales son acuáticas (marinas y de aguas continentales), aunque algunas aparecen sobre la nieve y troncos de árboles. También se encuentran como simbiontes; algunos grupos de algas verdes se asocian simbióticamente con hongos formando líquenes.
Las hay unicelulares muy simples, hasta multicelulares de complejidad avanzada. Una forma intermedia son las colonias, en las que las células individuales preservan un alto grado de independencia. Sin embargo, con frecuencia las células están conectadas por cordones citoplasmáticos que unifican la colonia en grado tal que pueden considerarse como un solo organismo.
Otro tipo de forma de vida intermedia es la organización cenocítica, en la que muchos núcleos coexisten dentro de un citoplasma común. Este tipo de organización resulta de repetidas divisiones nucleares sin una división correspondiente del citoplasma ni la formación de paredes celulares.
La multicelularidad verdadera se observa en varias algas como Spirogyra y Ulva. En estos organismos, luego de la división nuclear ocurre la citocinesis y la formación de paredes celulares, pero las células hijas no se separan. Este tipo de división celular lleva a la formación de filamentos, láminas o a un cuerpo tridimensional.
Entre las algas se observa una variedad de ciclos de vida.

Filo Chlorophyta (Clorofitos): Algas Verdes
Existen aproximadamente unas 7000 especies de algas verdes, presentándose como organismos unicelulares y como multicelulares. Las algas verdes son protistas que pueden tener como hábitat tanto las aguas dulces como las saladas y los suelos húmedos. Existen las especies móviles y las no móviles.
Las clorophyta tienen células que presentan un núcleo bien definido con su respectiva membrana nuclear y una pared celular de celulosa. Presentan cloroplastos con pigmentos clorofila a y b, caroteno y xantofila. Cierto número de clorophyta posee flagelo.
Las clorophyta pueden reproducirse asexualmente y sexualmente. Cuando la reproducción es asexual, proceden a través de la división celular o de la formación de esporas.
Si la reproducción es sexual se procede por la unión de gametos.
Este tipo de protistas se dividen en tres grupos de algas verdes que se han definido según su organización celular: Las algas de colonias móviles, las algas no móviles y filamentosas y las algas sifonales.
-Algas de colonia móviles
Los protistas que han sido categorizados dentro de este grupo de algas son organismos unicelulares. Además, poseen la capacidad de movilizarse. Pueden habitar en aguas dulces y suelos húmedos. Presentan dos flagelos. Están protegidas por una gruesa pared de celulosa.
Cada célula de las algas verdes contiene solamente un cloroplasto que le da a las mismas su característico color.
Se reproducen asexualmente a través de zoosporas o sexualmente por gametos.
-Algas no móviles y filamentosas
Dentro de este grupo se encuentran las algas unicelulares inmóviles, también es posible observar ciertas formas coloniales filamentosas y tipos multicelulares complejos. Suelen estar adaptadas para vivir en aguas dulces y en el suelo húmedo.
Pueden reproducirse asexualmente. Cuando la reproducción es sexual es del tipo isogámico, es decir a través de la unión de dos células idénticas.
-Algas sifonales
El grupo de protistas conocido como algas sifonales se caracterizan por presentar células con varios núcleos. En este grupo es posible encontrar organismos unicelulares que pueden ser vistos a simple vista, inclusive, su longitud puede llegar a alcanzar más de un metro.
Suelen habitar en aguas marinas poco profundas y en aguas dulces.
Se puede presentar tanto la reproducción sexual como la asexual, dependiendo de la especie.



Volvox (izquierda) Codium (derecha)







Filo Chrysophyta (Crisofitos): Algas Pardo Doradas Y Diatomeas
Este grupo de protistas, las chrysophytas, no poseen una forma claramente definida, por lo que su morfología es muy variada. Su estructura es unicelular flagelada, y es frecuente que los individuos formen colonias muy elaboradas.
Suelen habitar en lagunas y lagos, prefieren que el agua sea fresca y limpia pero esto no impide que existan especies que prefieran vivir en el mar, lográndolo con gran éxito. Estas especies marinas presentan esqueletos silíceos de diseño complejo
Bacillariophyceae (bacilariofíceas): Diatomeas (Pinnularia)
Las diatomeas son protistas que se presentan como organismos unicelulares protegidas por dos valvas sumamente particulares llamadas tecas, que se insertan una dentro de la otra.
El hábitat de las diatomeas se ubica en charcas de agua dulce o en los océanos en zonas cercanas a la superficie donde existen en grandes cantidades. En su modo de vida suelen formar colonias ramificadas y abundan en tal cantidad que conforman el principal componente del plancton marino.


Xanthophyceae ( xantofíceas ) (xanthophyta): Algas verde amarillas
Fundamentalmente, la mayoría de las especies de xanthophita están capacitadas para vivir en las aguas continentales y hasta en el suelo húmedo; otro pequeño número de especies prefiere habitar en aguas marítimas.
Los xanthophita son protistas que se presentan como organismos unicelulares de un solo núcleo, muchas de sus especies presentan flagelo, generalmente se agrupan en colonias con forma ramificada o filamentosa. La pared celular de las xanthophita contiene sílice y están constituidas en forma de dos paredes cilíndricas donde una se introduce apenas un poco dentro de la otra. Se caracterizan por ser fotosintéticos.
La gran mayoría de los xanthophita se reproducen ya sea por división celular o por fragmentación, interviniendo de alguna manera la producción de esporas.
Actualmente, se conocen unas 600 especies de xanthophita.

Filo Pyrrophyta (Pirrofitas)
Este grupo de protistas, las pyrrophyta, se presentan como dinoflagelados y criptomonadales. La gran mayoría de estos organismos poseen clorofila y por ende son fotosintéticos. Son en su gran mayoría organismos marinos, algunas veces viven en aguas de poca profundidad y en aguas cálidas, su reproducción es muy numerosa, producen una floración conocida como la marea roja que es la causante de la muerte de grandes cantidades de peces. Se conocen alrededor de unas mil especies de pyrrophytas.
Dinophyceae (dinoficeas): Dinoflagelados (Didinium, Gimnodinium, Ceratium, Goyaulax)
Estos protistas, los dinoflagelados, se caracterizan por presentar un surco transversal y otro longitudinal. En cada uno de esos surcos se puede observar un flagelo que son los que le permiten desplazarse. Además, en los dinoflagelados se distingue un claro color rojizo, motivado a que la abundancia de pigmentos rojos impiden observar el característico color verde de la clorofila que estos organismos también poseen.
La reproducción en los dinoflagelados es de tipo asexual en la gran mayoría de los casos (por división celular), pero se ha observado que algunas pocas especies se reproducen sexualmente. En ocasiones, estos organismos se reproducen de tal manera que su color se confunde con el del mar, dando origen a las famosas mareas rojas.
Los dinoflagelados pueden ser encontrados ya sea en aguas dulces, pero en su inmensa mayoría habitan en aguas marinas


Filo Phaeophyta (Feofitos O Feofíceas): Algas Pardas
El grupo de protistas pertenecientes a las Phaeophitas está constituido por las algas pardas Actualmente es posible encontrar alrededor de aproximadamente 1500 especies pertenecientes a este grupo. El ambiente en el que se les encuentra principalmente son los mares polares, especialmente en aquellas zonas en las existe mayor agitación. También hay casos en los que se le encuentran en las profundidades oceánicas. Las algas pardas son las de mayor tamaño conocido, presentan la forma de mala hierba flotante o el de laminaria gigante. Un ejemplo de las algas pardas en su forma de mala hierba se observa en el Mar de los Sargazos, donde cubren grandes extensiones. En estas algas existe un pigmento llamado flucoxantina que es el principal causante del color pardo. Sin embargo, esto no quiere decir que en estas algas no exista la clorofila, sino que su color verde es solapado por la flucoxantina.
Las algas pardas son pluricelulares y tienen estructuras diferenciadas que, en ciertas especies, tienen algunas semejanzas superficiales con las raíces, tallos y hojas.

Filo Rodophyta (Rodofitos): Algas Rojas
El lugar de existencia favorito de los protistas pertenecientes al filo rhodophyta son las aguas marinas. Actualmente se conocen unas 4000 especies de rhodophyta.
Algunas pocas rhodophytas son unicelulares, pero en general, son laminadas ya sea de forma aplanada o de forma filamentosa. Muchas rhodophyta presentan cuerpos dentados con gran cantidad de ramificaciones. Estos organismos no presentan flagelos.
Las rhodophytas se reproducen sexualmente.
Filo Euglenophyta (Euglenofitos) (Euglena)
El fílum Euglenophyta es un grupo de 800 especies de protistas algales con características de plantas y de animales. Estos organismos elaboran su propio alimento, como las plantas. Sin embargo, diferente a las plantas, un euglenoide no tiene pared celular. Como la mayoría de los animales, los euglenoides se mueven de un lugar a otro. La Euglena es un género común en el film Euglenophyta. Los euglenoides se reproducen asexualmente por división celular. Las euglenas llevarán a cabo fotosíntesis siempre que estén expuestas a la luz.







sábado, 9 de febrero de 2013

Estructura y función de la célula vegetal ( continuación)

Vacuolas y vesículas citoplasmáticas
Las vacuolas son sáculos de forma globular que almacenan todo tipo de sustancias. Se forman a partir del Retículo Endoplasmático, Aparato de Golgi, mitocondrias, etc. Su estructura es simplemente una “bolsa” (sáculo) constituido por una membrana, y entre sus funciones destaca la de servir como almacén de sustancias de reserva, medio de transporte entre orgánulos citoplasmáticos, y regular la presión osmótica.
Las vacuolas son un componente típico del citoplasma vegetal. En una célula adulta las vacuolas ocupan casi todo el interior de la célula limitando el protoplasma a una delgada capa. A veces hay varias vacuolas y el citoplasma se presenta como una red de finos cordones conectados a la delgada capa de citoplasma que rodea al núcleo.
La membrana que limita la vacuola, el tonoplasto es selectivamente permeable, e interviene especialmente en el mantenimiento de la turgencia celular y en el crecimiento. La habilidad de las vacuolas de captar y almacenar agua permite crecer a las plantas, con muy poca gasto de material.
El contenido de la vacuola es el jugo celular y está constituido por agua y una variedad de compuestos orgánicos e inorgánicos:
a) de reserva como azúcares y proteínas;
b) de desecho como cristales y taninos;
c) venenos (alcaloides y determinados glucósidos) que sirven a la planta de defensa contra los herbívoros;
d) pigmentos hidrosolubles como antocianos (rojo, violeta, azul), que dan su color característico a la coloración otoñal del follaje, los pétalos, las frutas, las hojas pardo-rojizas como repollos, y raíces como la de la remolacha azucarera.
Las vesículas citoplamáticas son pequeños sacos de membrana de forma más o menos esférica que aparecen en el citoplasma, de aproximadamente 50 nm de diámetro.
Las vesículas se forman y se cargan de contenido (moléculas) en orgánulos muy concretos de la célula y tienen destinos específicos.
Sirven para transportar moléculas entre el Golgi, el RE y el lisosoma; también transportan las sustancias que una célula libera al exterior (secreción) y las que toma por endocitosis a través de la membrana plasmática
La mayoría de las moléculas de comunicación son empaquetadas en vesículas cuando se sintetizan.

Las Mitocondrias
Son orgánulos polimorfos que aparecen en grandes cantidades en las células eucariotas, formando en su conjunto el condrioma. Poseen una membrana mitocondrial externa y una membrana mitocondrial interna impermeable con crestas interiores que incrementan su superficie, y teniendo en el interior un líquido interno o matriz rico en enzimas y en el que se dan reacciones bioquímicas.



Poseen además su propio ADN que recibe el nombre de ADN mitocondrial que es circular como en bacterias. Su actividad principal es oxidar la materia orgánica para obtener energía (Respiración Celular) que se almacena en forma de ATP.
Las enzimas ATP sintetasas necesarias en este proceso se localizan sobre las crestas, en los oxisomas. Esta energía se consume en las reacciones celulares: síntesis, transporte activo de membrana, desplazamiento, etc

Glucólisis y respiraciónLa oxidación de la glucosa es una fuente principal de energía en la mayoría de las células. Cuando la glucosa se degrada en una serie de pequeños pasos por medio de enzimas, una proporción significativa de la energía contenida en la molécula vuelve a empaquetarse en los enlaces fosfato de las moléculas de ATP.
La primera fase en la degradación de la glucosa es la glucólisis que se efectúa en el citoplasma de la célula. La segunda fase es la respiración aeróbica, que requiere oxígeno y, en las células eucarióticas, tiene lugar en las mitocondrias. La respiración comprende el ciclo de Krebs y el transporte terminal de electrones acoplado al proceso de fosforilación oxidativa. Todos estos procesos están íntimamente relacionados.
En condiciones anaeróbicas, el proceso de fermentación transforma al ácido pirúvico producido por la glucólisis o en etanol o en ácido láctico, todos productos aprovechables a nivel industrial.
Es posible saber cómo y en qué cantidad la energía química, originalmente presente en la molécula de glucosa, se recupera en forma de ATP en el curso de la degradación de la molécula de glucosa.
Así, es posible calcular el rendimiento energético global de la oxidación de la glucosa, que puede dar como resultado un máximo de 38 moléculas de ATP.
La actividad de la glucólisis y la respiración están reguladas de acuerdo con las necesidades energéticas de la célula
Hasta ahora nos hemos referido a la degradación de la molécula de glucosa, pero otras moléculas alimenticias, que incluyen a las grasas, los polisacáridos y las proteínas, pueden ser también degradadas a compuestos que pueden ingresar en las vías centrales -glucólisis y ciclo de Krebs- en diferentes pasos. La biosíntesis de compuestos orgánicos utiliza los compuestos precursores derivados de intermediarios en la secuencia respiratoria y es impulsada por la energía derivada de esos procesos. Así, otras vías catabólicas y anabólicas están íntimamente interrelacionadas.

Los Cloroplastos
Son orgánulos típicos de las células vegetales fotosintéticas y de los protistas algales.
Presentan una membrana externa permeable, una membrana interna poco permeable con muchas proteínas de transporte, y en el interior un medio interno o estroma en el que aparecen sáculos aplastados o interconectados con pigmentos fotosintéticos llamados tilacoides que pueden formar en conjunto las grana.
Cada granum (singular de grana) se parece a una pila de monedas, en donde cada moneda corresponde a un tilacoide.

La clorofila, es el pigmento fotosintético más común y abundante y se encuentra asociada a las membranas de los tilacoides, junto a las enzimas necesarias para las reacciones de la fotosíntesis que requieren luz.
La función del cloroplasto, entonces, es la fotosíntesis, en la que la materia inorgánica es transformada en orgánica utilizando la energía obtenida a partir de la energía solar mediante los pigmentos fotosintéticos. Otra función es acumular sustancias.

En las plantas, los cloroplastos se encuentran localizados principalmente en las células del mesófilo, tejido que se ubica en el interior de la hoja. Cada célula del mesófilo contiene 20 a 100 o más cloroplastos, que pueden crecer y multiplicarse, y dar origen a nuevos cloroplastos.

La FotosíntesisDurante miles de años la gran industria química de la biósfera ha dependido de la energía solar.
Las plantas, los protistas fotosintéticos, las algas verde-azules y algunas bacterias son productores capaces de transformar la energía solar en energía química almacenada mediante el proceso de fotosíntesis.
Estos importantes organismos producen más de 200 mil millones de toneladas de nutrientes. La energía química almacenada en éstos sirve de combustible para las reacciones metabólicas que mantienen la vida en el planeta
Los productores son autótrofos (que se nutren a sí mismos, del griego auto que significa “ a uno mismo”, de trophos que significa “ nutrición”); es decir, organismos que fabrican sus propios alimentos a partir de materias primas inorgánicas y, por tanto no dependen, para su nutrición , de otros organismos.
Los heterótrofos, a diferencia de los autótrofos, deben alimentarse de otros organismos para sobrevivir.

¿Donde se lleva a cabo la fotosíntesis?
Durante la fotosíntesis, la clorofila atrapa la energía de la luz solar y la utiliza para producir ATP. Posteriormente, la energía contenida en el ATP se utiliza en las reacciones de producción de carbohidratos de alto contenido energético. Las principales materias primas utilizadas en la fotosíntesis son el agua y el dióxido de carbono. Utilizando la energía que las moléculas de clorofila atrapan de la luz solar, el agua se hidroliza, el oxígeno se libera y el hidrógeno se combina con el dióxido de carbono para formar moléculas de carbohidratos.
La fotosíntesis, al igual que la respiración celular, es un proceso de oxidorreducción (redox).
El proceso de fotosíntesis comprende dos fases: una inicial, en la que participa la energía lumínica, llamada fase primaria o lumínico dependiente, y otra posterior, donde se produce la materia orgánica y que recibe el nombre de fase secundaria o lumínico independiente.
Imagen superior. Resumen del Proceso de Fotosíntesis.

El Núcleo Celular.
Las células eucariotas separan su ADN del citoplasma mediante la envoltura o membrana nuclear, siendo el medio interno nuclear llamado nucleoplasma y en el cual están el nucleolo y la cromatina (ADN).

El núcleo se compone de:
-Envoltura nuclear: Es una doble membrana que separa el citoplasma del nucleoplasma y que está en comunicación con el RE rugoso. Esta envoltura está atravesada por un elevado número de poros. La función de la envoltura nuclear es separar el medio nuclear del citoplasma y regular el intercambio de sustancias a través de la membrana interna y los poros.

-Nucleoplasma, jugo nuclear, cariolinfa o carioplasma: Es el medio interno del núcleo compuesto por proteínas, ácidos nucleicos, lípidos, glúcidos, sales minerales e iones, siendo su función la síntesis de ácidos nucleicos.


-Nucleolo: Es un orgánulo esférico sin membrana, pudiendo haber uno o dos en cada núcleo. Está constituido por proteínas, cadenas de ARN y bucles de ADN con genes que dirigen la síntesis del ARNr. Su misión es organizar los componentes de los ribosomas que se crean por separado y salen al citoplasma en dónde se unen con la proteína.

-Cromatina: Está constituida por filamentos de ADN que en la fase de reposo aparecen formando condensaciones en forma de ovillo, mientras que en la reproducción celular da lugar a cromosomas. En la fase de reposo su función es la expresión de su información genética dando lugar a ARNm. Otra función es conservar y transmitir la información genética del ADN para lo que se forman dos cromátidas iguales que se organizan en cromosomas.

-Cromosomas: Son estructuras con forma de bastoncillo constituidos por ADN e histonas y que se forman por condensación de cromatina durante la meiosis y mitosis, y variando su número según la especie (En individuos de reproducción sexual 2n, formado por dos juegos de cromosomas homólogos). Su función es facilitar el reparto de la información genética contenida en el ADN.

Ampliar información en los siguientes vínculos:
http://www.curtisbiologia.com/node/76



ANATOMIA CELULAR


viernes, 8 de febrero de 2013

Unidad II:Estructura y función de la célula vegetal

Características Generales de las Plantas
Las plantas son organismos eucariotas que evolucionaron a partir de algas verdes del grupo Chlorophyta durante el Paleozoico. Estas algas colonizaron las zonas emergidas, gracias a una serie de adaptaciones a la sequedad terrestre originando el grupo de las Plantas actuales.
1 - Todas son eucariotas multicelulares
2 - Sus Células poseen pared celular constituida principalmente por celulosa
3 - Nutrición mediante el proceso de fotosíntesis que utiliza pigmentos ubicados en los cloroplastos.
4 - Reproducción Asexual de variadas formas
5 - Reproducción sexual con alternancia de generaciones: esporofito diploide y gametofito haploide.

La Célula Vegetal
Las Células Vegetales son células eucariotas que en general presentan formas poligonales, capaces de realizar la fotosíntesis. Todas las células vegetales son autótrofas, es decir, fabrican materia orgánica sin necesidad de que la sintetice otro ser vivo. Poseen numerosos orgánulos como el aparato de Golgi (dictiosomas), diversos tipos de vacuolas (presentan un tamaño mucho mayor que en otras células, desplazando al núcleo y demás orgánulos),, ribosomas, retículo endoplasmático, mitocondrias y cloroplastos. Poseen una membrana plasmática y una pared celular compuesta de celulosa.


La Membrana Plasmática
Es una delgada lámina que envuelve a la célula y la separa del medio externo, aunque permite el intercambio de materia y energía, así como los movimientos y deformaciones de la célula, ya que no es rígida.
Está constituida por una doble capa de lípidos a las que se adosan proteínas y glúcidos que pueden situarse en ambas caras de la superficie o incrustadas en ella.
La bicapa lipídica esta constituida por fosfolípidos que se orientan de forma que sus radicales polares (hidrofílicos) van al exterior y los hidrofóbicos al interior.
La membrana actúa como una estructura dinámica en la que las moléculas se desplazan, lo que le permite autorrepararse e incluso perder un sector de la membrana para formar una vesícula esférica.
Su función es mantener estable el medio intracelular mediante la regulación del paso de agua, moléculas y elementos, y son las proteínas de la membrana las que realizan casi todas las actividades: regular el paso de sustancias (ya sea pasiva sin gasto de energía o activa con consumo de energía) y actuar como receptores de señales del medio externo. La membrana puede tener prolongaciones o deformaciones como cilios, pseudópodos, etc.
Tanto la membrana plasmática, que envuelve totalmente a la célula, como aquellas que delimitan compartimientos interiores, tienen una estructura y una composición química similar. Es más, en muchos casos la continuidad que existe entre ellas las hace ser consideradas como una sola unidad funcional.
La membrana plasmática es una delgada lámina de 75 Å, que envuelve completamente a la célula y la separa del medio externo.

Pared Celular
Muchas células eucariontes como las de organismos vegetales, hongos y protoctistas e incluso las de algunos procariontes están envueltas por fuera de la membrana plasmática por una estructura rígida, porosa y de composición química variable. Esta estructura llamada pared celular es muy diferente a la membrana, tanto en su función como en su estructura.
La pared celular cumple funciones de sostén, protección y contención de las células que envuelve y por sus poros pueden pasar todo tipo de sustancias de tamaño regular, ya que esta no es selectiva. A esta característica se la llama Permeabilidad No Selectiva.
En las células vegetales la pared celular está compuesta principalmente de hemicelulosa y es doble, con una pared primaria rodeada por una pared secundaria. En los procariotas está compuesta de un polisacárido no hemicelulósico y en los hongos de quitina, otro polisacárido.


Transporte a través de la membrana plasmática.
Incorporar sustancias a la célula o eliminarlas implica un pasaje a través de la membrana plasmática. Algunas sustancias como el agua sencillamente la atraviesan siguiendo el gradiente de concentración, es decir, pasan de lugares de mayor concentración a otros de menor concentración sin que la célula tenga que realizar un gasto de energía. Este proceso se denomina transporte pasivo. Otras sustancias deben moverse en contra del gradiente de concentración, es decir, desde donde están menos concentradas hasta donde están más concentradas. Este pasaje se denomina transporte activo y se produce con un gasto de energía por parte de la célula.

Transporte pasivoCada vez que dos o más sustancias se mezclan disolviéndose una en otra, como ocurre cuando se agrega azúcar a una taza con agua, estamos en presencia de una solución. En este caso, la solución está formada por dos componentes: la sustancia disuelta, el azúcar, que es el soluto, y la que disuelve, el agua, que es el solvente. Las moléculas de azúcar se desplazan desde el lugar donde están más concentradas hacia donde están menos concentradas hasta que su distribución se hace uniforme. Este fenómeno se denomina difusión y consiste en el movimiento aleatorio (al azar) de moléculas o partículas desde una región de mayor concentración a otra de menor concentración, hasta alcanzar una distribución pareja. La presencia de una barrera o de una membrana semipermeable puede impedir el pasaje de soluto y permitir sólo el pasaje de agua, proceso al que llamamos ósmosis. Consideramos el proceso de ósmosis como un tipo de difusión en el que se produce el pasaje de agua a través de una membrana semipermeable. En las células vegetales se presenta como el fenómeno de plasmólisis y turgencia.
El transporte pasivo puede ser de dos tipos: difusión simple o difusión facilitada.
Difusión simple: el pasaje se realiza desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración, tal como se explicó al hablar del fenómeno de difusión en general. La difusión simple se realiza sin la intervención de proteínas transportadoras y sin gasto de energía por parte de la célula. Algunas de las sustancias que entran y salen de las células por difusión simple son el oxígeno y el dióxido de carbono.
Difusión facilitada: algunas moléculas de azúcares, aminoácidos o iones no pueden atravesar la membrana plasmática, aunque sea a favor del gradiente de concentración; para poder pasar necesitan la ayuda de proteínas especiales que se encuentran en la membrana. Las proteínas que intervienen en la difusión facilitada pueden ser de dos tipos:
1. Proteínas de canal: funcionan como una especie de compuerta que se abre y se cierra dejando pasar, principalmente, los iones.
2. Proteínas transportadoras: se unen a las moléculas o iones que deben atravesar la membrana, luego cambian de forma para permitir el pasaje.
Transporte activoEl pasaje de moléculas o iones a través de la membrana en contra del gradiente de concentración se denomina transporte activo; para que se lleve a cabo, requiere un aporte de energía. En el transporte activo intervienen proteínas transportadoras

Las macromoléculas, como las proteínas, los polisacáridos, los ácidos nucleicos, o incluso otras células demasiado grandes como para atravesar la membrana, ingresan en la célula por endocitosis. Básicamente, este proceso consiste en que los materiales son englobados por la membrana plasmática de la célula formando una vesícula, denominada vacuola, que se separa de la membrana e ingresa en la célula.

Exocitosis
Al igual que la endocitosis, existe un mecanismo denominado exocitosis que permite la salida de sustancias de la célula. Una vacuola, que contiene las sustancias que la célula necesita desechar, se acerca a la membrana, se fusiona con ella y expulsa su contenido al exterior.AMPLIAR INFORMACIÓN EN LOS SIGUIENTES VÍNCULOS:http://www.agro.unlpam.edu.ar/catedras-pdf/PARED%20CELULAR.pdf


http://www.curtisbiologia.com/node/76
http://www.iespando.com/web/departamentos/biogeo/2BCH/PDFs/07Membranas.pdf